¿Cómo usar Google Analytics? Llevar unas analíticas de tu blog es algo imprescindible. Saber cuántas visitas llegan a tu blog de los resultados de búsqueda de Google, y cuantas de las redes sociales, es crucial para saber cómo estás haciendo las cosas con tu blog. ¿Realmente estás cuidando el contenido?
Hoy vamos a aprender a configurar nuestro Google Analytics para poder:
- Saber desde dónde nos llegan las visitas
- Conocer cuales son las páginas que se han visitado en nuestro blog
- Comparar las visitas con etapas anteriores.
Una vez instalado nuestro Google Analytics lo que haremos será ir a nuestra aplicación móvil. En la aplicación móvil es mucho más práctico revisar nuestras analíticas.
Página principal «Cómo usar Google Analytics»
En tiempo real
Aquí nos encontramos con el número de personas que están visitando nuestro blog/web.
Visión general de la audiencia
Usuarios
El número de personas que han visitado nuestro blog en la fecha seleccionada. Pero debemos tener en cuenta que Google lo entiende como nº de cookies de usuario distintas que encuentra Google durante ese período.
Sesiones
El número de sesiones que han visitado nuestro blog en la fecha seleccionada. Un único usuario puede abrir varias sesiones, que pueden ocurrir el mismo día o en varios días, semanas o meses. En cuanto finaliza una sesión, es posible empezar una sesión nueva. Las sesiones pueden finalizar de dos formas:
Vencimiento basado en el tiempo:
Después de 30 minutos de inactividad;
A medianoche.
Cambios en la campaña:
Si el usuario llega al sitio a través de una campaña, lo abandona y, a continuación, regresa al sitio a través de otra campaña.
Usuarios nuevos
Te avisa de cuales de los usuarios son los que visitan tu blog por primera vez pero de nuevo debemos tener en cuenta que Google lo valora según las cookies. Por lo tanto se refiere al nº de nuevas cookies generadas durante ese período, se genera una cookie nueva cuando el usuario llega al sitio web y no había una cookie de Analytics en ese navegador.
Usuarios recurrentes
Los que refrescan la fecha de la cookie. En otras palabras, visitan el sitio web dentro del rango de fechas marcado, y al hacerlo en ese navegador, ya se encontraba una cookie de Google Analytics. Vemos un ejemplo, pongamos que el 10 de junio un usuario visita por primera vez el sitio web, al no encontrar ninguna cookie será contado como usuario nuevo, si después lo visita dentro del mismo periodo el 25 de junio se le contará como usuario recurrente, pongamos que vuelve a hacerlo el 6 de julio, volverá a contar como usuario recurrente. Si sacamos un informe del 1 al 30 de junio, el usuario contará como usuario nuevo (llegó por primera vez el 10 de junio que está dentro del periodo de análisis) y como recurrente, ya que volvió a visitarnos dentro de ese periodo. Si saco un informe del 1 al 10 de Julio, el usuario contará como recurrente pero no como usuario nuevo (ya que la cookie no se generó en este periodo, ya existía antes).
Visión general del comportamiento
Esta es la parte que más nos interesa. Aquí encontraremos el número de páginas vistas de nuestro blog/web, uno de los datos más relevantes para nuestras analíticas. Las siguientes opiones se deslizan con el dedo hacia la izquierda, y dando a cada una de ellas nos sale debajo una gráfica que nos aporta información muy valiosa. Por ejemplo, si nos leen desde PC o desde móvil, si llegan las visitas de Google o de redes sociales…etc.
Duración media de la sesión
Se trata de una media en la que se suma todo el tiempo que pasan las/os usuarias/os y se divide entre el número de usuarias/os. No suele ser justo, porque quien pasa un segundo en nuestro blog o web nos baja mucho la media, pero es una guía eficaz si hacemos seguimiento de nuestras analíticas de manera regular.
Porcentaje de rebote
Esta es la razón por la que nuestra Duración media de la sesión baja. El porcentaje de rebote nos cuenta cuántas de las personas que nos visitan llegan y se van corriendo, porque no les ha gustado realmente lo que han visto. Los motivos pueden ser variados. Quizás estaban buscando algo concreto y no estaba en tu post, o quizás cambian rápido de página. Es relevante a la hora de valorar lo realmente fieles que somos a nuestro contenido de valor. Quizás si tenemos un porcentaje elevado debamos cuidar más la imagen de nuestro blog (el diseño) o el contenido en general.
Número de páginas vistas
La información más relevante para mí. Este es el número de páginas que se han visitado en nuestro blog por todas/os las/os usuarias/os. Cualquiera que sea la página de nuestro blog/web que han visitado, aunque hayan pasado tan solo 2 segundos, se registra aquí. Luego veremos cómo saber qué páginas han sido visitadas. Si echamos un vistazo a las gráficas, luego de pulsar sobre Número de páginas vistas, veremos que nos aparece «Número de páginas vistas por agrupación de canales predeterminada» y ahí veremos si las visitas vienen de
- Organic Search = Tráfico de búsqueda gratuita en cualquier motor de búsqueda, o lo que es lo mismo, búsquedas orgánicas realizadas en fuentes de tráfico orgánico: Google, Bing, Yahoo …etc
- Email = Sesiones que están etiquetadas con el medio de «email», por ejemplo de Newsletter de email márketing.
- Referral = Tráfico de sitios web que no son redes sociales. Un referral ocurre cuando un usuario hace click en un enlace y es llevado a otro sitio web. Cuando un usuario llega a un sitio web desde otro. Google Analytics guarda toda la información del lugar donde viene para mostrarlo dentro de los informes de fuentes de tráfico bajo el epígrafe de sitios web de referencia.
- (Other) =
- Direct = Sesiones en las que el usuario ha escrito la URL del sitio web en el navegador o ha llegado al sitio a través de un marcador, o lo que es lo mismo, este canal directo se llama así al tráfico que Google no reconoce, por ejemplo de una web sin referencia, de un documento word o PDF, desde marcadores, Whatsapp…, u otro medio que no es referente para Google y no puede categorizar.
- Social = Tráfico de cualquiera de las aproximadamente 400 redes sociales (que no están etiquetadas como anuncios), por ejemplo, Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, Pinterest…etc.
Páginas / Sesión
Número de páginas que se visitan en una sesión. (es una media)
Número de sesiones por usuario
Número de sesiones, o veces que accede a tu blog/web, una persona.
Panel de Control de Google Analytics para saber qué páginas de mi blog se visitan
Para explicar esto he hecho un vídeo muy corto y sencillo donde puedes ver cómo crear tu panel personalizado para ver, como te había comentado, cuales son las páginas que se visitan cada día en tu blog.