89 – Linkedin | Un perfil optimizado (segunda parte)

¿Ya tienes las bases de tu perfil de Linkedin que hablamos en el capítulo anterior? 

Pues vamos a ver qué hacer en caso de que seas una marca comercial o personal. 

Hablemos de crear contenido, perfil de empresa y añadir las reseñas que tengas de tus clientes a tu perfil. 

Toda la serie de Linkedin: un perfil optimizado

Después de haber visto todos esos puntos que son súper importantes en el episodio anterior (y en el anterior a ese), ubicarnos en cómo entendemos esta red social que es LinkedIn, hoy vamos a hablar de más puntos a tener en cuenta para conseguir un perfil optimizado.

Si no has escuchado el episodio número 87 y 88 para este episodio, puedes ir a esos episodios en orden y después te vienes para este.

En este episodio voy a seguir con recomendaciones para crear un perfil optimizado en LinkedIn. Pero ,antes que nada, me gustaría también pararme a explicar un poquito qué información encontramos en el perfil, porque es muchísima y de gran valor.

Hashtags y temáticas

Lo primero de todo es que debajo de tu nombre y de tu brevete, de quién eres, que haces y tu propuesta de valor, encontramos que LinkedIn vuelca un temas que suele tratar dos puntos y ahí salen un montón de hashtags. Es sumamente importante que esas cartas estén orientados a tu sector o a tu actividad principal.

En mi caso, por ejemplo, aparece Branding, Marketing, MarcaPersonal, Emprender online e identidad corporativa.

Cuanto más específico sea esto y más fiel a tu perfil sea, mucho mejor. De esta forma te encontrarán en base a esas temáticas.

¿Cómo se construye esto? Bueno, pues esto también se puede configurar en la edición de tu perfil.

Es muy importante que las temáticas que escojas sean realmente las que tratas, porque de nada sirve que ahí tengas unas cosas y después tu contenido hable de otros temas totalmente diferentes.

Siempre que sea posible trata de añadir links que lleven a tu página web e información de contacto. Por supuesto que te recomiendo que lo hagas.

Información que analiza las visualizaciones de tu pefil

Más abajo podemos encontrar análisis en tu propio perfil en el que podrás ver un análisis y sale solo para ti.

Esa información es sumamente valiosa puesto que nos vuelca información de cuántas visualizaciones hemos tenido esa seman en el perfil, quién ha visto tu perfil, cuántas impresiones han tenido tus publicaciones, etc.

Las impresiones que han tenido tus publicaciones no se refiere al número de personas que reacciona a ellas, sino a cuántas personas les ha salido en el feed.

Y por último, muy importante también las apariciones en búsqueda. Si damos clic ahí, en cualquiera de estas opciones, nos va a volcar una serie de datos con respeto que compara con las semanas o meses anteriores o los meses, en los que podemos sacar datos que nos pueden ubicar un poco cómo nos está yendo en esta red social.

Esos datos pueden orientarte a la hora de conocer qué tipo de temáticas están interesando o qué tipo de perfiles te están visitando.

¿Es necesaria la versión de pago para conseguir un perfil optimizado?

Existe una versión de pago de LinkedIn en donde supuestamente te vuelcan más información y en la que te muestran todas las personas que han visto tu perfil, sin límites.

Pero en la versión gratuita ya te está volcando un montón de datos en porcentaje, el tipo de puesto que tienes, ese tipo de personas que te está viendo, que te está viendo, tu perfil y demás, por lo que yo no lo recomiendo.

Yo lo he estado probando y la verdad en mi caso particular no le doy uso y para mí no es productivo ni útil, ni he notado cambios de visibilidad ni mucho menos.

Es cierto que yo no he llevado a cabo acciones. Lo he usado más para ver más analíticas, y lo cierto es que tienen que ser casos particulares en los que puedas necesitar este tipo de datos. Si no, no es necesario.

Recursos en un perfil optimizado de Linkedin

Vamos a ver con más detenimiento el apartado de recursos.

Si eres creadora de contenido es muy importante que lo señalices y te etiquetes como tal, porque como bien indican ahí facilita que te descubran, muestra contenido en tu perfil y obtienes acceso a las herramientas para creadores.

Ahí te muestra recursos varios, por lo que deberías investigar un poquito este apartado.

Después llegamos al apartado destacados una zona en la que puedes añadir páginas de tu web o publicaciones de LinkedIn que te hayan ido particularmente bien o te representen de forma estratégica. Viene a ser una herramienta de anclaje.

Es un apartado bastante relevante y estratégico, por lo que recomiendo mucho utilizarlo.

Después tenemos la actividad, donde te va a mostrar el número de seguidores que tienes y las últimas publicaciones que has hecho. De esta forma también ves hace cuánto que no has publicado o has tenido actividad.

Información relevante: experiencia y estudios

Si seguimos bajando nos encontraremos con el apartado ¨acerca de¨, del que hablamos en el episodio anterior. Debajo de este llegaremos a la experiencia.

En la experiencia yo te recomiendo que escribas algo muy parecido al ¨acerca de¨, pero muy enfocado en los servicios que ofreces.

En otras palabras: puro branding de tu marca, de tu empresa. Importante ser estratégica a la hora de provocar una acción en la persona que está interesada en tus servicios.

Después de la experiencia lo que encontramos es la educación, que yo siempre recomiendo que pongas todo lo que tienes en educación y voluntariado.

Creo que todo es relevante para definir a una persona como persona y como profesión, ya lo sabrás si has leído mi libro.

Conocimientos, aptitudes y recomendaciones

Las personas que te conocen y han trabajado contigo pueden validar aquellos conocimientos y aptitudes que tú añadas en todo esto.

Primero tienes que añadir esos conocimientos y aptitudes y después la gente valida si es así o no.

Debajo de este apartado nos encontramos con la parte más relevante: las recomendaciones que son reseñas de personas que tienen cuenta en LinkedIn y que han trabajado contigo, ya sea en tu equipo, como clientes o como superiores.

Aquellas personas que puedan dar un testimonio sobre cómo es trabajar contigo, que puedan hablar sobre ti.

Importante: puedes solicitar recomendaciones a aquellas personas con las que has trabajado y que sabes que están usando LinkedIn, es súper relevante.

De la misma forma, también puedes hacer las tuyas y es una buena manera de que la gente se sienta muy agradecida y retroalimentes esa relación enviando una recomendación a esa persona e viceversa.

Eso sí: tiene que ser fidedigna, hay que ser íntegros e integras. Tiene que ser real, tienes que haber trabajado con esa persona, tienes que conocerla para que le demos valor a lo que estamos publicando.

Así que las recomendaciones ya sabes, súper valiosas e importantes.

Qué podemos añadir en el apartado ¨cursos¨

Después de las recomendaciones nos encontramos con el apartado de cursos, todas aquellas formaciones, todo aquello que no sea totalmente formal, lo podemos añadir en los cursos.

Yo también recomiendo añadir todos aquellos cursos que te han aportado algo a lo largo de tu desarrollo personal y profesional, así que no dudes en añadir aquellos cursos que hayan sido relevantes y que aporte, aunque no hayan sido expedidos por el máximo catedrático. Es conocimiento adquirido.

Después tenemos un apartado de proyectos que son, pues eso, proyectos que puedes añadir, reconocimientos y premios, idiomas e intereses y causas benéficas que te interesen.

¿Es necesario crear un perfil de empresa cuando tienes una marca personal?

Muchas personas creen que es necesario crear un perfil de empresa, porque en la experiencia, cuando añades dónde estás trabajando, no aparece esa entidad porque es tu marca personal o porque es tu marca comercial, pero que no has creado un perfil de empresa.

Mi recomendación es que no lo crees, no es necesario. Especialmente si no tienes equipo o no tienes una empresa real que pueda generar contenidos más allá de tu propia persona.

En otras palabras: si eres marca personal no te recomiendo crear perfil de empresa.

En primer lugar porque es un poco como lo que pasa con las páginas de Facebook, tiene muchísima menos visibilidad, genera muchísimas menos reacciones, tiene un alcance menor, etc. Por lo que si no hay un equipo trabajando en ese perfil de empresa y de forma estratégica bien planteada, no va a funcionar muy bien.

Es mejor que trabajes desde tu propia marca personal y listo porque si alguien va a ver a esa empresa y ve que está vacía de contenido, que no está viva, al final la impresión es peor.

Hasta aquí este episodio tan jugoso, ahora ya puedes optimizar al completo tu perfil de LinkedIn. No olvides revisar los anteriores espisodios si te los has perdido.

En el próximo episodio vamos a hablar de cómo usar bien esta red social y ese no te lo puedes perder: es sumamente importante y valioso porque al empezar muchas nos encontramos como pollos sin cabeza, son idea de cómo hay que comportarse en la creación de contenido y demás.

Así que no te pierdas el próximo episodio.

No te olvides de compartir estos episodios con aquellas personas que sepas que les puede venir súper bien. Nos escuchamos en el próximo episodio y no te olvides de emprender libremente.

Si necesitas ayuda en la construcción de tu identidad de marca visita Agarimo Estudio.

Comparte

Interacciones con los lectores

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *