42 – Por qué no creo en el Horóscopo ni en marte retrógrado

El estribillo de este episodio sería al revés del boom «Ateo» de C.Tangana y Nathy Peluso. Yo creía y ahora soy Atea.

En el mundo de las redes sociales encontramos continuamente contenidos relacionados con este tema. Son ya muchas influencers las que apoyan este tipo de creencias. Inclusive, profesionales del ámbito de la psicología y otros. ¿Por qué ocurre? Hoy me abro para contarte mi historía.

¿Qué te parece? ¿Escuchas por qué no creo en el horóscopo ni en marte retrógado?

Escucha «42 – Por qué No Creo en Horóscopos ni en Marte Retrógrado» en Spreaker.

¿Qué significa Horóscopo?

“Horóscopo” es un término de origen griego; “horoskopos” proviene de las palabras “hõra” (que se traduce como “tiempo”) y “skopeo” (“examinar”, “observar”).

La palabra hace referencia al sistema pseudocientífico usado para predecir el futuro de una persona en función de las posiciones de los astros en su nacimiento o en otro momento especial. Quienes interpretan estos signos son llamados astrólogos.

Muy diferente a quien estudia los astros, que son las personas astrónomas. Ya no me parece bien que el término sea tan similar.

Pero seguimos.

¿Qué implica creer en el horóscopo?

No solo hablamos de signos zodiacales, que también, sino que también existe la carta astral.

La carta astral se divide en 12 sectores que representan distintas posiciones.

En todo lo que se refiere a la astroloGía influyen:

  • La fecha exacta del nacimiento de la persona, incluyendo hora y minutos, y la latitud y la longitud
  • Polos negativos o positivos
  • 4 tipos grandes donde se recogen los signos zodiacales: agua, aire, tierra o fuego
  • Los planetas

¿Cuales son mis motivos para no creer en el horóscopo?

Mis razones son muchas. Pero digamos que puedo destacas 3 principales.

  • Aparecieron más planetas pero todo seguía igual
  • Sería reafirmar que somos todos iguales por nacer un día del año, cada día nacen miles y miles de personas
  • Te quita la esencia constructiva, quitándote poder. Porque la gran realidad es que la personalidad se construye y se hereda.

Una razón científica para no creer es básicamente que se han hecho muchísimos estudios para comprobarlo y no hay ni una pizca de evidencia.

Pero ¿Verdad que el tema de que aparezcan más planetas y no existan cambios es bastante obvio y ridículo?

¿Por qué la gente sigue creyendo, incluso invirtiendo dinero en formarse en este área pseudocientífica, o invirtiendo en consultas de este tipo?

Vamos a verlo.

¿Por qué la gente cree en el horóscopo y la astrología?

En general porque nos gustan las respuestas.

En muchas ocasiones da igual lo ilógicas que sean estas. Nuestro cerebro necesita las respuestas para no acumular preguntas que le importan sin contestar, porque eso hace que se sienta incómodo.

Pero este es el motivo por el cual creemos en cualquier cosa. Vamos a ver concretamente por qué podemos llegar a creer en el horóscopo y la astrología.

A parte de porque todavía hay muchas personas que confunden la astrología con la astronomía, hay muchos motivos por los que las personas siguen creyendo en esta pseudociencia tan antigua.

Una muy básica es porque nos da respuestas a preguntas que nos hacemos, y además, nos da mucha más información para entender por qué somos como somos, y por qué los demás se comportan como se comportan.

Digamos que es la psicología fácil para todos los públicos.

Esto si realmente fuese así, pero obviamente no.

Nos gusta creer que la astrología tiene algo de verdad, pero lo cierto es que miles y miles de personas siguen lucrándose de esta creencia extendida y popular que para nada es ciencia y que está falsado.

Otro de los motivos por los que creemos en horóscopos es porque se usa casi siempre el Efecto Forer.

En el año 1948, el psicólogo estadounidense Bertram R. Forer suministró un test de personalidad a sus alumnos. El resultado sería para todos los alumnos igual, pero no lo sabrían.

El texto era muy concreto pero generalista. Tal que así:

“Tienes la necesidad de que otras personas te aprecien y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tu personalidad tiene algunas debilidades, generalmente eres capaz de compensarlas.»

¿No te has sentido identificada? Probablemente sí porque puede servirle a cualquiera.

Este tipo de redacción está creada con el objetivo de que pueda encajar en la mayoría de los casos. Es a esto que se le llama Efecto Forer. En esto también se apoya la astología.

Por otro lado, el sesgo de confirmación también ayuda mucho (lo es todo en este caso) porque es el hecho que logra que cuando creemos en algo le encontremos siempre «sentido», aunque no lo tenga.

Este sesgo psicológico consigue, también, que cuando nos dicen que la astrología lleva existiendo miles de años y que lo practican miles de personas en el mundo creamos que, por esa misma razón, es relevante.

Cuando, en mi caso, que algo exista desde tiempos inmemoriables sugiere más bien que requiere un pequeño repaso y cuestionamiento. Por lo menos una mínima actualización.

Pero lo dicho, si quieres creer, si te viene bien, creerás.

Lo difícil es decirle a tu cerebro «amigo, esto no es tan sencillo».

Conclusión y consejo final:

Si quieres saber más sobre ti, practica el autoconocimiento.

Si quieres saber más sobre las conductas humanas, la ciencia que lo estudia profundamente es la psicología y también te podrás nutrir de otras especialidades científicas como la neurociencia en el estudio del cerebro.

Otros artículos de interés:

Psicología y mente: El horóscopo es una estafa: te explicamos por qué. – leer aquí

N+1: ¿Por qué la gente aún sigue creyendo en la astrología… – leer aquí

Wikipedia: Sesgo de confirmación – leer aquí

Comparte

Interacciones con los lectores

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *