Debo decir «NO» a muchas posibles clientas porque desarrollan actividades basadas en pseudociencias. ¿Cómo es mi experiencia? ¿Por qué me posiciono de esta manera? ¿Por qué creo en lo que creo?
Me pongo filosófica y quiero compartirte esta confesión, que realmente me supone un esfuerzo personal, para posicionarme más como escéptica, porque es lo que soy.
Pese a que en lo personal pueda divagar y filosofar, en lo profesional y en cuanto a salud, lo tengo claro.
Si quieres acercarte un poco más a mí, te gustará este episodio.
Escucha «45 – Las Pseudociencias y otros Límites» en Spreaker.Tras más de 4 años emprendiendo he tenido que rechazar trabajar con muchas personas que acudían a mí con actividades basadas en pseudociencia que van en contra de mis principios y valores.
Por lo que terminaba transmitiendo mis principios y valores rechazando ese trabajo.
Me ha costado abrir, con tanta seguridad, este tema.
Pero creo que hablar de pseudociencia es tan necesario como hablar de educación, feminismo, autocuidado y salud mental.
Hago esto para que todas las personas que me conocen, que me siguen… sepan por qué creo en lo que creo y por qué no creo en pseudociencia.
Para filtrar todavía más mi público objetivo.
Para que no tenga que volver a decir que no y que la persona se ofenda.
¿Por qué la pseudociencia es una pseudociencia?
Porque se ha demostrado que no es efectiva con un patrón o método científico, o porque no es falsable.
¿Qué quiere decir falsable?
La falsabilidad es una teoría científica creada por Karl Popper donde se considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que dan explicación a algún fenómeno o aspecto de la naturaleza o de la humanidad pero que no todas las hipótesis lo logran.
Para ser ciencia una teoría tiene que ser falsable o refutable.
Simple y llanamente.
Más informacción sobre el pensamiento filosófico de Karl Popper «El falsacionista»
Mis motivos para no creer en la pseudociencia
Si creemos en una sola pseudociencia ¿Por qué no creer en todas?
¿Cual es nuestro criterio?
El pensamiento crítico es necesario para no ser incongruente, incoherente.
Basarse solamente en experiencias propias no abala que sean prácticas que podamos recomendar o con las que podamos sanar a los demás.
Fenómenos psicológicos queu pueden provocar que creemos en pseudociencias
- Pareidolia
Se trata del trabajo que realiza nuestro cerebro para conectar la información visual y ver formas con sentido en situaciones o escenarios de la naturaleza creadas por casualidad.
Por ejemplo cuando vemos que las nubes crean una forma a la que damos sentido, o se nos parece a alguna persona, animal..
- Apofenía
Vemos relación entre las cosas porque nuestro cerebro automáticamente conecta la información. De ahí también la necesidad de creer en el destino con esa frase de «todo pasa por algo».
Pese a que pudieramos transformar la frase en «todo pasa y nos enseña algo» no nos gusta tanto como que todo lo que nos ocurre, por muy horrible que sea, tendrá un buen fin, un objetivo en nuestra vida.
También este fenómeno psicológico hace que creamos en que las casualidades no existen.
De nuevo, a nuestro cerebro le incomoda la incertidumbre.
- Nuestro cerebro necesita respuestas
El cerebro quiere entenderlo todo, es su forma de construir la realidad. A pesar de que esas respuestas no tengan sentido o sean infundadas, a nuestro cerebro no le importa.
Quiere respuestas y hará lo que sea para conseguirlas.
- Mal diagnóstico y desesperación
Cuando lo estamos pasando mal y aún por encima damos con malos profesionales (porque haberlos haylos) la desesperación puede hacernos probar pseudociencias que nos pueden poner en riesgo.
Es una realidad donde la mayor responsabilidad es sanitaria, estatal y, ojo, individual. Porque las personas que se ponen al servicio en ámbitos de salud deben responsabilizarse de lo que hacen.
- Efecto placebo
Este fenómeno existe desde hace muchísimos años.
Y podría seguir, con el sesgo de confirmación, creencias por confirmar donde el cerebro solo quiere respaldar aquello en lo que cree y pasar por alto lo que no…
Las pseudociencia usa un lenguaje que hace que nos parezca que tiene todo el sentido del mundo, cuando en realidad suele ser más complejo y requiere conocimientos profundos.
A veces ocurren cosas extraordinarias y no sabemos por qué y no pasa nada. Aceptarlo es difícil para nuestro cerebro, pero es así.
Más información sobre por qué la incertidumbre incomoda aquí.
Deja tu comentario